Ni "carnavaldealcaladelrio.blogspot.com", ni su Blogmaster, se hacen responsables de las opiniones vertidas por los usuarios en el blog, ni en su Foro.

viernes, 6 de febrero de 2009

LA CHIRIGOTA DEL LUÉ "LOS MOHINGANGAS"

La agrupación de la que forma parte un servidor, acaba de bautizarse bajo el nombre de "Los Mohingangas".

Se trata de un nombre genérico para la chirigota, pues el nombre para el tipo de este año aún está por determinar.

El porqué de ese nombre... pues la verdad es que íbamos buscando algo alcalareño, que fuese gracioso, que tuviese que ver con el público... en fín, una serie de factores, que creemos que bajo este título, se engloba todo. Y la verdad sea dicha: cuando alguien que no le gusta el carnaval te pregunta si vas a cantar en Carnavales, qué te dice sino un ¿este año "tamién" te vistes de mohinganga? ¿"tamién" sales tú en la mohinganga esa?

La verdad es que esperamos que os guste al igual que a nosotros no nos ha disgustado.

Un abrazo

...Este Carnaval engancha...

1 comentario:

Anónimo dijo...

La mojiganga es un género dramático menor del Siglo de Oro español. Consiste en un texto breve en verso, de carácter cómico-burlesco y musical, para fin de fiesta, con predominio de la confusión y el disparate deliberados, explicables por su raigambre esencialmente carnavalesca. Existen fundamentalmente dos tipos: las parateatrales, de inspiración más popular y carnavalesca, a veces con intervención de actores caracterizados como animales, y las dramáticas. Dentro de estos tipos, hay varias clases:

* Mojigangas parateatrales sin argumento.
* Mojigangas parateatrales con argumento.

* Mojigangas dramáticas para Carnaval.
* Mojigangas dramáticas para Cuaresma.
* Mojigangas dramáticas para Corpus.
* Mojigangas dramáticas para Navidad.
* Mojigangas dramáticas para fiestas regias.

Con el tiempo la dimensión mojiganga desbordó los estrechos límites del género y acabó invadiendo el espacio del entremés barroco: la mojiganga entremesada es, a mediados del siglo XVII, la pieza dramática breve por excelencia. Entre los cultivadores del género destacan Pedro Calderón de la Barca, Vicente Suárez de Deza, Francisco Monteser, Alonso de Ayala y Juan Manuel de León Merchante, entre otros. También cultivaron el género Francisco de Quevedo y Pedro de Quirós.

Las mojigangas dramáticas proceden de las mojigangas parateatrales y entroncan con la cultura cómica popular de la plaza pública. Son escenificaciones para época de carnaval o para determinados festejos de carácter profano y carnavalesco. Inicialmente pasaron a los tablados como baile, insertándose entre la segunda y la tercera jornada. Sus personajes son en buena parte los que encontramos en la plaza pública en tiempo de Carnaval o los que actúan por las mismas fechas en espectáculos cortesanos de la más pura tradición grotesca. Son también muestra de la realidad social de la época, estereotipada en los días de Carnaval.

La mojiganga es un espectáculo en la que se mezcla el entremés, la danza, y la música. Proviene de la boxiganga del siglo XVII, de elementos de la cultura popular autóctona y del teatro medieval. Tanto los cronistas, como el Padre Bartolomé de las Casas se referían a la mojiganga como el teatro misionero cuyo fin es la de evangelización.